miércoles, 25 de febrero de 2015

Música. The Beatles, John Lennon.

John Winston Ono Lennon (de nacimiento John Winston Lennon; Liverpol, Inglaterra, 9 de Octubre de 1940-Nueva York,Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980), fue un músico multiinstrumentista y compositor británico que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una banda de rock británico activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con PaulMcCartey, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo xx.
Nació y creció en Liverpool, donde siendo adolescente se familiarizó con el género musical skiffle, formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en 1960 en The Beatles. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados por la crítica, incluyendo John Lennon/Plastic Ono Band e Imagine, y canciones icónicas como «Give Peace a chance» e «Imaine».
Demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo, así como en sus declaraciones en conferencias de prensa y entrevistas. Además, la polémica le persiguió debido a su constante activismo por la paz, junto con su esposa Yoko Ono. En 1971 se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon de expulsarlo del país; mientras, sus canciones fueron adoptadas como himnos por el movimiento contra la guerra. Después de su autoimpuesto retiro de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo a su familia, Lennon volvió en 1980 con Double Fantasy. Lennon fue asesinado tres semanas después de ese lanzamiento.
En los Estados Unidos, las ventas de Lennon como solista se acercan a los catorce millones de unidades, y ya sea como intérprete, autor o coautor, es responsable de veintisiete sencillos número uno en el Bollboard Hot 100. En 2002, fue colocado en el octavo puesto en una encuesta de la BBC de los «100 británicos más importantes», mientras que en 2008 fue calificado por la revista Rolling Stone como el quinto mejor cantante de todos los tiempos. Después de su muerte fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y en el Salón de la Fam del Rock en 1994.
John Lennon, 1969

Música. The Beatles.

The Beatles fue una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 porJohn Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista). Enraizada en el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, la banda trabajó más tarde con distintos géneros musicales, que iban desde las baladas pop hasta el rock psicodélico, incorporando a menudo elementos clásicos, entre otros, de forma innovadora en sus canciones. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas. Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960.
Con una formación inicial de cinco componentes que incluía a Lennon, McCartney, Harrison, Stuart Sutcliffe (bajo) y Pete Best(batería), la banda construyó su reputación en los clubes de Liverpool y Hamburgo sobre un período de tres años a partir de 1960. Sutcliffe abandonó la formación en 1961, y Best fue reemplazado por Starr al año siguiente. Establecidos como grupo profesional después de que Brian Epstein les ofreciera ser su representante, y con su potencial musical mejorado por la creatividad del productor George Martin, lograron éxito comercial en el Reino Unido a finales de 1962 con su primer sencillo, «Love Me Do». A partir de ahí, fueron adquiriendo popularidad internacional a lo largo de los siguientes años, en los cuales hicieron un extenso número de giras hasta 1966, año en que cesaron la actividad en vivo para dedicarse únicamente a la grabación en el estudio hasta su disolución en 1970. Después, todos sus integrantes se embarcaron en exitosas carreras independientes. Lennon sería asesinado a las afueras de su casa de Nueva York en 1980, y Harrison fallecería de cáncer en2001. McCartney y Starr aún permanecen activos.
Durante sus años de estudio crearon algunos de sus mejores materiales, incluyendo el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967), considerado por muchos como una obra maestra. Cuatro décadas después de su separación, la música que crearon continúa siendo popular. Se mantienen como el grupo con más números uno en las listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier otra agrupación musical. De acuerdo con las certificaciones de la RIAA, han vendido más discos en los Estados Unidos que cualquier otro artista. En 2008, la revista Billboard publicó una lista de los artistas más exitosos de todos los tiempos en el Hot 100 con motivo del 50º aniversario de la lista de éxitos y The Beatles fueron colocados en el número uno. Fueron galardonados con siete premios Grammy, y recibieron un total de quince premios Ivor Novello de parte de la British Academy of Songwriters, Composers and Authors. En 2004, la revista Rolling Stone los clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos».De acuerdo con la misma publicación, la música innovadora de The Beatles y su impacto cultural ayudaron a definir los años sesenta. En 2010, el canal de televisión especializado en música VH1 los clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos».También fueron colocados en el puesto No. 1 por el sitio de Internet Acclaimed Music en su lista «The Top 1000 Artists of All Time» y por Digital Dream Door en su lista «100 Greatest Rock Artists».
The Beatles en 1964
Arriba: John Lennon, Paul McCartney
Abajo: George Harrison, Ringo Starr


Historia. La inmediata posguerra, 1919-1924


Como resultado más o menos directo de la Gran Guerra (destrucciones físicas de campos, fábricas, ciudades e infraestructuras de transporte y comunicaciones, financiación del esfuerzo bélico, reorientación del aparato productivo en función de las necesidades militares, etc.), la economía europea se encontraba en un estado de postración cuando, en 1918, finalmente concluyeron las hostilidades.

La cooperación económica pública y privada norteamericana con Europa, aunque mucho menor que la que seguiría a la segunda guerra mundial, no fue despreciable, unos 1.750 millones de dólares, y consistió principalmente en alimentos y ropa para aliviar situaciones de extrema emergencia. Quedó, sin embargo, bastante por debajo de las auténticas necesidades inmediatas de la población más perjudicada por la guerra. Los recursos imprescindibles para la reconstrucción a largo plazo de la maltrecha economía europea eran mucho mayores todavía.

Probablemente, la confianza de los dirigentes económicos occidentales en el modelo liberal, con escasa intervención del Estado, de la preguerra, que tan bien había funcionado, y el aislacionismo norteamericano posbélico están detrás de la falta de un plan coordinado por los gobiernos y con protagonismo de los EEUU para el relanzamiento económico de Europa. La ausencia de consideraciones económicas, al margen de las reparaciones alemanas, en el Tratado de Versalles fue pronto criticada por Keynes. No sin buenas razones, las observaciones de este destacado economista inglés han sido mayoritariamente consideradas premonitorias. No faltan, sin embargo, quienes piensan que sus predicciones pecaron de excesivo pesimismo.

A falta de un plan internacional coordinado, la recuperación de la capacidad productiva de las economías europeas se hizo esperar bastante más de lo que hubiera sido deseable. La combinación de graves problemas económicos, a los que, en algunos casos (por ejemplo, en Alemania, Austria, Hungría, Polonia y la URSS) vinieron a sumarse los de índole política (movimientos revolucionarios, guerras civiles, invasiones y s, ocupación del Ruhr, etc.). La manifestación más llamativa de estas dificultades posbélicas fue la hiperinflación. La alemana de 1923 se ha convertido en un ejemplo de libro sobre el crecimiento exponencial de los precios. Pero no fue la única en la Europa centro-oriental. Por su parte, en el Reino Unido, el desempleo alcanzó en 1921 el nivel más alto (11,3%) registrado hasta entonces. 

Entre los principales países beligerantes, sólo Estados Unidos salió económicamente bien parado de la Gran Guerra. Así, en 1913, la economía norteamericana era algo menor que la suma de las de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por el contrario, en 1920, las había superado. Frente a la debilitada economía de los grandes países europeos, la de Estados Unidos norteamericana entró en la década de los veinte con gran dinamismo. Nueva York desplazó a Londres como capital financiera del mundo. Durante la guerra, la reorientación de la economía de los contendientes hacia fines bélicos trajo consigo un permanente exceso de importaciones sobre exportaciones (déficit comercial). De acuerdo con la reglas del patrón oro, la salida de grandes cantidades de ese metal hacia los países neutrales y los Estados Unidos. En 1913, este último país acumulaba el 26% de las reservas mundiales de oro monetario, mientras que, en 1918, ese porcentaje se elevaba al 39%. Además de reducir sus reservas de oro, los países tuvieron que acudir al endeudamiento para poder seguir importando. A la finalización de la contienda, las deudas comerciales interaliadas ascendían a 23.000 millones de dólares.

El endeudamiento entre aliados acabaría estando indisolublemente unido al de las reparaciones de guerra y complicando las negociaciones del Tratado de Versalles. El principal acreedor neto era Estados Unidos (unos 12.000 millones de dólares), cuyas autoridades insistieron en la liquidación de la deuda. El Reino Unido estaba endeudado con Estados Unidos (unos 4.700 millones), pero, si conseguía cobrar a sus países deudores (Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia, etc.), podría no sólo saldar sus compromisos con los Estados sino también obtener una posición excedentaria (unos 6.400 millones). Pero tanto Francia, con una deuda neta de 3.500 millones, como los restantes aliados deudores no podrían hacer frente a los pagos debidos si no recibían las reparaciones de guerra alemanas. De ahí una de las razones de la intransigencia francesa en el asunto de las reparaciones.

A los muchos y graves problemas existentes en Europa, se añadió otro: la fragmentación del espacio económico como consecuencia de la aparición de nuevos países. La reordenación del mapa político no siempre fue bienvenida por todas las partes implicadas ni impulsada por cosmopolitas. Más bien al contrario. Por ello generó un intenso nacionalismo económico. De ahí que tuviera consecuencias negativas sobre la integración económica europea en forma de medidas tendentes a “perjudicar al vecino” o simplemente a crear nuevos impedimentos a la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Sirvan de ejemplo la desarticulación de las redes de transporte y comunicaciones, la separación entre productores y consumidores o la proliferación de monedas, aduanas y de disposiciones legales diferentes en materia económica en espacios antes bien integrados y que dejaron de estarlo como consecuencia del nuevo mapa político en la Europa central y oriental.

Estas nuevas tendencias antiglobalizadoras y desfavorables para el crecimiento económico europeo vinieron a superponerse a las que ya se habían adoptado desde el comienzo de la contienda y no habían sido aún desmanteladas: regulaciones de los mercados, control de las transacciones comerciales exteriores, restricciones a los movimientos de capital, abandono del patrón oro, etc.

En un panorama como el descrito hasta aquí, nada tiene, pues, de sorprendente que, todavía en 1924, muchas economías no hubieran recuperado el producto per capita de preguerra.

La Primera Guerra Mundial impidió a varios de los principales países exportadores de productos industrializados mantener su tradicional presencia en los mercados mundiales, pues sus sectores agrarios e industriales se supeditaron a las necesidades bélicas de bienes finales (uniformes, armamento, municiones, medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, etc.) e intermedios (minería, siderurgia, transformados metálicos, productos químicos, etc.). La interrupción del flujo de exportaciones industriales desde Europa permitió a Estados Unidos y a algunos países “periféricos” –europeos (Suecia, España, etc.) o no (Japón, Argentina, Chile, etc.)- encontrar una oportunidad para, según los casos, expandir o incluso crear sus propios sectores industriales. Con la paz, estos países se enfrentaron a la caída de la demanda de sus productos industriales y a la consiguiente contracción del nivel de actividad en el sector secundario. Para frenar los efectos negativos, muchos recurrieron al proteccionismo, reforzando así las tendencias antiglobalizadoras en este período.

Algo semejante, sobre todo en cuanto al resultado, ocurrió también con la producción agrícola y minera. El aumento de las importaciones por parte de los países beligerantes europeos de algunos alimentos y materias primas estratégicas estimuló su producción de otras partes del mundo. Finalizada la guerra, la demanda de algunos de esos productos también cayó, al tiempo que los productores europeos recuperaban los niveles de actividad de preguerra. Así, se produjo un exceso de oferta que motivó una caída tendencial de los precios mundiales de la larga duración. En respuesta, algunos gobiernos, europeos o no, protegieron sus mercados frente a la competencia exterior con impuestos a la importación o a sus productores mediante la acumulación de la producción no vendida.

Las conferencias de Bruselas (1920) y de Génova (1922) enfatizaron la importancia de un rápido retorno al patrón oro para la estabilización de precios y tipos de cambio necesaria para relanzar el crecimiento. En la mente de las elites políticas y económicas, la vuelta al patrón oro se consideraba algo así como una condición necesaria para la recreación de la añorada belle époque prebélica. Sin embargo, algunos cambios políticos y económicos debidos a las tensiones y exigencias en el seno de unas sociedades sometidas al gigantesco trauma representado por la Gran Guerra se encargarían de impedir el retorno a la “normalidad” anterior a 1914. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: 1) la generalización del sufragio universal y la plena integración de los partidos de izquierda en el sistema político; 2) la revolución soviética y el consiguiente miedo a la extensión del bolchevismo; 3) retroceso del laissez faire en favor de la planificación y el control estatales de las actividades productivas para reorientar las economías nacionales hacia fines bélicos; 4) el creciente papel económico y político de la mujer. Todos ellos fueron cambios de gran calado a largo plazo que impidieron que, pasado el “chaparrón”, las “aguas volvieran a su cauce”.

Arquitectura. Luis Long, finales del S. XIX principios del S.XX

Cecil Louis Long Ruding (Londres, Inglaterra 16 de octubre de 1854 – León, México 9 de abril de 1927) fue un arquitecto, relojero e inventor británico, fue hijo de Cecil Long, capitán de la marina inglesa, y de la Sra. Luisa Ruding. No conoció a su padre, ya que este murió en el mar en agosto de 1854, y sólo tuvo un breve conocimiento de su madre, ya que esta moriría en octubre de 1856. Tal como quedó asentado en los libros del archivo de la Parroquia de San Sebastian, en León.
Abandonó su país de origen en 1868 para ingresar en la Escuela de Relojería de Le Locle (Suiza); tenía entonces 14 años de edad. Después de terminar sus estudios a los 19, se traslado a México. En mayo de 1873 arribó a Veracruz, y de allí pasó a la Ciudad de México, donde se estableció: trabajaría en su oficio en la relojería "La Esmeralda". Allí el tiempo dedicado al trabajo debió de acaparar la mayor parte de las horas del día. Como este joven era un hombre calculador, debió de vivir con austeridad, gastando con medida, decidido a hacerse de un capital fruto de su trabajo que le permitiera instalarse por sí mismo en otro espacio, y lograr su independencia económica. Durante este periodo, conoció a Frank Seter, constructor de maquinaria, a Claudio Pellandini, fabricante de vitrales, y a Ángela Peralta, reconocida cantante de ópera.
Así como México le fue atractivo como tierra de promision, Long continuo en 1877 la busca de su lugar, el espacio en el que al fin viviera conforme a sí mismo. La ciudad de León le brindó la oportunidad después de haber hecho una escala por varios meses en ella. A partir de ese momento y hasta su muerte, éste seria el espacio donde desarrollaría su gran potencial como arquitecto y constructor.

Cine. Historia del cine en el Siglo XX


    A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo. 
    En España, Fructuós Gelabert se convierte en el padre de la cinematografía española (1897). Segundo de chomón sigue los pasos de Méliès en su film "El hotel eléctrico" (1905), donde los trucajes son de los mejores de la época. 
    Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.


    Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía comoFilms d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).

    En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder, que inspiró a Chaplin. A Pathé le aparece un rival igualmente francés, Léon Gaumont, que contrata al director Louis Feuillade, que se especializa en el género de terror. 
    Siguiendo las huellas galas, en Inglaterra aparece la llamada Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se interesan por los temas de persecuciones y bélicos donde proporcionan nuevos recursos técnicos fundamentales para la gramática cinematográfica.

    Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter inaugura el cine del Oeste -continuado después por T.H.Ince- y utiliza el montaje simultáneo. Los espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico: aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.

    Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las barreras sociales e idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison. 
    Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.

    Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone en 1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a cartagineses crean una producción colosal para la época. Una concepción del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.

martes, 24 de febrero de 2015

Comienzo en la aventura

Este blog de Historia tratará de contar hechos que ocurrieron en el S. XX en Inglaterra ya que vamos a ir de viaje en la época de mayo.
Robert Frederick Chelsea "Bobby" Moore