jueves, 4 de junio de 2015

Facismo y Nazismo

Facismo
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entre-guerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). Esto no impide que diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo: los ejemplos más comunes se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales, al ubicar al fascismo en la extrema derecha, vinculándolo con la plutocracia e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado, o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado.
Nazismo
Es una ideología alemana gestada en la década de los años 1920, pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (véase Gran Depresión). En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias. Tanto la Unión Soviética, como la Italia de Benito Mussolini quien fue elogiado por «hacer que los trenes llegaran a tiempo», es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país y el Imperio del Japón, países todos en los que se impusieron «gobiernos fuertes», no solo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el orden social aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.
A esa crisis político económica hay que agregar una crisis ideológica aún anterior que se ha sugerido se extiende desde 1890 a 1930 y que ha sido caracterizado como una «revolución contra el positivismo». Tanto los valores como las aproximaciones a la sociedad y la política que formaban la base de la civilización occidental fueron percibidas como superadas reliquias del racionalismo proveniente de la Ilustración. Específicamente, tanto el fascismo como los desarrollos intelectuales que lo antecedieron buscaron transcender lo que se percibía como la decadencia del Occidente.3 (ver, por ejemplo: La decadencia de Occidente)

Armas en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial significó un gran cambio en la forma de combatir. Junto a las armas convencionales, empleadas en conflictos precedentes, surgieron otras nuevas. Aquellas que habían sido utilizadas anteriormente se adaptaron a novedosas formas de estrategia. 
Si en la Primera Guerra Mundial las armas tuvieron fundamentalmente un carácter defensivo (ametralladora, minas, artillería pesada, etc.), útil en la lucha de trincheras, durante la Segunda Guerra Mundial adquirieron más importancia las de carácter ofensivo y móvil. El protagonismo correspondió básicamente al carro de combate y al avión.




Tanque Tiger
Panzer VI

Respecto a los tanques, utilizados con desigual éxito en la Gran Guerra, fueron dotados de cañones de mayor calibre, blindajes más gruesos y resistentes, así como de mejoras en la velocidad y autonomía. En este aspecto destacaron los carros de combate alemanes (los panzer en sus diversos modelos), auténticos protagonistas durante la primera fase de la guerra(invasión de Polonia y Batalla de Francia). No le fueron a la zaga en calidad los carros de combate soviéticos, entre los que destacó el famoso T-34. Losaliados dispusieron, en general, carros menos sofisticados, pero algunos de ellos fueron empleados con gran éxito a lo largo de casi todo el conflicto; fue el caso, por ejemplo, del Sherman estadounidense.



Formación de Stukas
Formación de Stukas. 1943-1944 

La aviación jugó un papel esencial durante la contienda, ya fuese utilizada en misiones de bombardeo, o de apoyo a los carros de combate. Abandonó la exclusiva misión de reconocimiento para convertirse en unarma ofensiva. Sirvió para trasladar unidades aerotransportadas(paracaidistas) y, en formaciones cerradas, tuvo la misión de destruirobjetivos militares y civiles. En 1939 la Luftwaffe alemana disponía de 4.800 aparatos de guerra, de los cuales 1670 eran bombarderos. Momentos cruciales de la guerra se decidieron en el aire, como ocurrió en la Batalla de Inglaterra (julio-octubre de 1940). Algunos aparatos alcanzaron gran prestigio, como el Stuka alemán o el Spitfire británico. 



Cañón antitanque japonés
Cañón antitanque japonés Tipo 1, de 47 mm 

Otras armas empleadas en el conflicto (ametralladoras antiaéreas, minas anticarro, etc.) estuvieron, en cierto sentido, destinadas a contener el poder destructivo de los tanques y aviones.


Portaaviones Hornet
Portaaviones estadounidense Hornet. 1942 

En el caso de la Guerra en el mar ,los alemanes, como en la Primera Gran Guerra, hicieron uso intensivo de los submarinos, pero el éxito de sus U-Boote quedó aminorado por el empleo de las minas submarinas,cargas de profundidad y el agrupamiento de los buques aliados enconvoyes fuertemente protegidos. Los enormes buques acorazados de superficie (el japonés Yamato fue el mayor de todos) poco pudieron hacer frente a los ataques de las aeronaves, procedentes bien de bases situadas en tierra firme, bien de buques preparados al tal efecto: los portaviones. En algunos escenarios como el del Pacífico la guerra se decidió por la acción de los mismos. La destrucción de los que poseía la marina japonesa en las batallas de Midway (1942) y Golfo de Leyte (1943) inclinaron la balanza a favor de Estados Unidos. 


Little boy
Bomba nuclear Little Boy que destruyó Hirosima el 6 de agosto de 1945 


En una fase avanzada de la contienda aparecieron nuevas armas. Fue el caso de las bombas volantes V- y V-2, lanzadas por los alemanes sobre Londres desde el sur del canal de la Mancha. La capitulación de Japón se produjo tras serle arrojados los ingenios más destructivos de cuantos fueron empleados durante la contienda: lasbombas nucleares que arrasaron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial involucró a varias naciones y se libró en diferentes lugares y frentes, ejemplo separados entre sí por grandes distancias. En Japón, la Segunda Guerra Mundial suele ser estudiada junto con la Segunda Guerra Chino-Japonesa o incluso con eventos anteriores; desde este punto de vista, el detonante de la guerra en Asia habría sido el Incidente del puente de Marco Polo en 1937 o el Incidente de Mukden en 1931.

Ataque de Pearl Harbor. Detonante de la guerra del pacífico

La segunda guerra mundial en Europa suele ser considerada como una continuación de la primera guerra mundial ya que ésta dejó muchas disputas sin resolver Sin embargo, el nazismo no sólo se limitó a recuperar los territorios perdidos por el Imperio Alemán en 1918, sino que también planeó anexar grandes extensiones de territorio en el este, destruyendo el bolchevismo en el proceso; e impulsó operaciones de "limpieza" racial, dentro de los territorios ocupados por la Alemania Nazi. La Italia fascista se sumó al esfuerzo alemán al inicio de la guerra al considerarla una oportunidad de formar su propio imperio colonial.

Segunda Guerra Mundial

  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas lamayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones demilitares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistóo sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 y pretendía expandir sus dominios en Asiaatacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión delarchipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó larendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de pos-guerra.

Holocausto Alemanes

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto el lugar en el que aproximadamente seis millones de judíos donde fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler, y sus colaboradores. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendían por la mayor parte de Europa. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.
La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre fines del verano y principios del otoño de 1941 y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942 desde finales de 1942, las víctimas eran transportadas regularmente en trenes de carga especialmente construidos a campos de exterminio donde, si sobrevivían al viaje, la mayoría eran asesinados sistemáticamente en las cámaras de gas. Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación. De esta forma, entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el mayor genocidio del siglo XX. Sin embargo, este exterminio no se limitó sólo a los judíos, sino que los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos étnicos y políticos. Cada brazo del aparato del Estado alemán participó en la logística del genocidio, convirtiendo alTercer Reich en un «Estado genocida». Las víctimas no judías de los nazis incluyeron a millones de polacoscomunistasy otros sectores de la izquierda políticahomosexualesgitanos, discapacitados físicos y mentales y prisioneros de guerrasoviéticos. En total, un mínimo de once millones de personas murieron, de ellas, un millón habrían sido niños. De los aproximadamente nueve millones de judíos residentes en Europa antes del Holocausto, aproximadamente dos tercios fueron asesinados. La maquinaria del Holocausto tenía una red de aproximadamente 42 500 instalaciones por toda Europa para confinar y matar a sus víctimas y contó con la participación directa de entre 100 000 y 500 000 personas para su planificación y ejecución.


domingo, 1 de marzo de 2015

Escultura. Sean Rooney.

Sean Rooney (London, Canadá, 1967) es un artista plástico británico-canadiense.
Su obra se centra en el uso de los globos convencionales (balloon-art) como base de la experimentación y expresión artística con obras en ocasiones monumentales, de más de 100 metros cuadrados realizadas exclusivamente con estos materiales.
Es considerado uno de los mayores balloon artists del mundo, así como uno de los que más grandes aportaciones e innovaciones técnicas ha realizado.
Comenzó su formación universitaria en el campo de la antropología cultural, pero de ahí pasó a manifestar otros interés más eclécticos, por la actuación, la música, el arte y la perfomance.
A finales de la década de los 90 su trabajo alcanzó espectaculares niveles técnicos, avanzando del mismo modo hacia nuevos terrenos no explorados. Parte de esas nuevas ideas y planteamientos no sólo surgieron de esa deslumbrante excelencia técnica, sino también conceptualmente. Así, Rooney desarrolló por ejemplo diferentes instrumentos musicales realizados con globos y espectaculares trajes construidos exclusivamente con globos, así como, no sólo en el terreno práctico sino también teórico, nuevos conceptos en la práctica de la perfomance.
En 1997 en Singapur representó al Gobierno de Canadá en una convención de promoción del país. En 1998 en Dubái realizó las mayores esculturas compuestas exclusivamente de globos de fiesta hechas nunca en el mundo. En 2000 realizó diversos y extensos trabajos para el Ontario Science Centre (Centro de Ciencia de Ontario) creando enormes esculturas de globos basados en la comprensión y explicación de los principios científicos, química, física, biología y geometría, a los visitantes, enlazando así lo que se ha convertido en unos de sus principales intereses artísticos la relación entre globos y ciencia. En 2003 realizó su primera instalación con globos en una importante galería comercial de arte contemporáneo (AGO, Toronto). Desde 2004 hasta 2006 residió en Berlín donde realizó trabajos artísticos de diversa índole. Ha realizado proyectos para el Cirque du Soleil o la cantante de electroclash canadiense Peaches, así como proyectos de cooperación cultural: Peace by Piece - building bal(ka)loon art, seminario con estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Sarajevo en cooperación con el Sarajevo Centre for Contemporary Art, y la Embajada de Alemania (proyecto integrado en the German Days 2006 en Sarajevo, Peace Building Project).
Actualmente Sean Rooney vive y trabaja en Canadá.

Escultura. Adam Colton Siglo XX

Adam James Colton es un escultor y pintor británico, nacido el 21 de abril de 1957 en Manchester, Inglaterra y residente en la ciudad de Ámsterdam en los Países Bajos.
Adam James Colton nació en la ciudad de Mánchester y estudió desde 1975 a 1980 en la Camberwell School of Arts and Craftsde Londres. Completó su formación en la Politécnica de Mánchester entre 1980 y 1981. Se instaló en los Países Bajos y continuó sus estudios en Ateliers '63 en Haarlem. Colton obtuvo en 1987 el Premio Charlotte can Pallandt para jóvenes escultores y en 1991 el Premio Sandberg del Fondo a las Artes de Ámsterdam.
En 1996, Adam Colton realizó una escultura sin título, que forma parte del proyecto Sokkelplan de La Haya.
El artista vive y trabaja en Ámsterdam .
Sus obras:
  • Het landschap van Best - El paisaje de Best(2005), Dopveldenpad/Moerveldenpad en Best
  • Love arises from the foam - El amor nace de la espuma(2008), colección Museum Boijmans Van Beuningen en Róterdam.
  • Canyons of your Mind - Cañones de tu mente (2009) en Wave No. 2 (2009), colección del Museo Kröller-Müller en Otterlo.
  • Back to the Bone, colección del Museo de Arte Moderno de Arnhem en Arnhem.
  • Shrubberies - Arbustos,De Jutters, del Centro de Psiquiatría del Niño y del Adolescente de la Monsterseweg en La Haya.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Música. The Beatles, John Lennon.

John Winston Ono Lennon (de nacimiento John Winston Lennon; Liverpol, Inglaterra, 9 de Octubre de 1940-Nueva York,Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980), fue un músico multiinstrumentista y compositor británico que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una banda de rock británico activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con PaulMcCartey, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo xx.
Nació y creció en Liverpool, donde siendo adolescente se familiarizó con el género musical skiffle, formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en 1960 en The Beatles. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados por la crítica, incluyendo John Lennon/Plastic Ono Band e Imagine, y canciones icónicas como «Give Peace a chance» e «Imaine».
Demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo, así como en sus declaraciones en conferencias de prensa y entrevistas. Además, la polémica le persiguió debido a su constante activismo por la paz, junto con su esposa Yoko Ono. En 1971 se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon de expulsarlo del país; mientras, sus canciones fueron adoptadas como himnos por el movimiento contra la guerra. Después de su autoimpuesto retiro de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo a su familia, Lennon volvió en 1980 con Double Fantasy. Lennon fue asesinado tres semanas después de ese lanzamiento.
En los Estados Unidos, las ventas de Lennon como solista se acercan a los catorce millones de unidades, y ya sea como intérprete, autor o coautor, es responsable de veintisiete sencillos número uno en el Bollboard Hot 100. En 2002, fue colocado en el octavo puesto en una encuesta de la BBC de los «100 británicos más importantes», mientras que en 2008 fue calificado por la revista Rolling Stone como el quinto mejor cantante de todos los tiempos. Después de su muerte fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1987 y en el Salón de la Fam del Rock en 1994.
John Lennon, 1969

Música. The Beatles.

The Beatles fue una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 porJohn Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista). Enraizada en el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, la banda trabajó más tarde con distintos géneros musicales, que iban desde las baladas pop hasta el rock psicodélico, incorporando a menudo elementos clásicos, entre otros, de forma innovadora en sus canciones. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas. Llegaron a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas, extendiendo su influencia en las revoluciones sociales y culturales de la década de 1960.
Con una formación inicial de cinco componentes que incluía a Lennon, McCartney, Harrison, Stuart Sutcliffe (bajo) y Pete Best(batería), la banda construyó su reputación en los clubes de Liverpool y Hamburgo sobre un período de tres años a partir de 1960. Sutcliffe abandonó la formación en 1961, y Best fue reemplazado por Starr al año siguiente. Establecidos como grupo profesional después de que Brian Epstein les ofreciera ser su representante, y con su potencial musical mejorado por la creatividad del productor George Martin, lograron éxito comercial en el Reino Unido a finales de 1962 con su primer sencillo, «Love Me Do». A partir de ahí, fueron adquiriendo popularidad internacional a lo largo de los siguientes años, en los cuales hicieron un extenso número de giras hasta 1966, año en que cesaron la actividad en vivo para dedicarse únicamente a la grabación en el estudio hasta su disolución en 1970. Después, todos sus integrantes se embarcaron en exitosas carreras independientes. Lennon sería asesinado a las afueras de su casa de Nueva York en 1980, y Harrison fallecería de cáncer en2001. McCartney y Starr aún permanecen activos.
Durante sus años de estudio crearon algunos de sus mejores materiales, incluyendo el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967), considerado por muchos como una obra maestra. Cuatro décadas después de su separación, la música que crearon continúa siendo popular. Se mantienen como el grupo con más números uno en las listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier otra agrupación musical. De acuerdo con las certificaciones de la RIAA, han vendido más discos en los Estados Unidos que cualquier otro artista. En 2008, la revista Billboard publicó una lista de los artistas más exitosos de todos los tiempos en el Hot 100 con motivo del 50º aniversario de la lista de éxitos y The Beatles fueron colocados en el número uno. Fueron galardonados con siete premios Grammy, y recibieron un total de quince premios Ivor Novello de parte de la British Academy of Songwriters, Composers and Authors. En 2004, la revista Rolling Stone los clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos».De acuerdo con la misma publicación, la música innovadora de The Beatles y su impacto cultural ayudaron a definir los años sesenta. En 2010, el canal de televisión especializado en música VH1 los clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos».También fueron colocados en el puesto No. 1 por el sitio de Internet Acclaimed Music en su lista «The Top 1000 Artists of All Time» y por Digital Dream Door en su lista «100 Greatest Rock Artists».
The Beatles en 1964
Arriba: John Lennon, Paul McCartney
Abajo: George Harrison, Ringo Starr


Historia. La inmediata posguerra, 1919-1924


Como resultado más o menos directo de la Gran Guerra (destrucciones físicas de campos, fábricas, ciudades e infraestructuras de transporte y comunicaciones, financiación del esfuerzo bélico, reorientación del aparato productivo en función de las necesidades militares, etc.), la economía europea se encontraba en un estado de postración cuando, en 1918, finalmente concluyeron las hostilidades.

La cooperación económica pública y privada norteamericana con Europa, aunque mucho menor que la que seguiría a la segunda guerra mundial, no fue despreciable, unos 1.750 millones de dólares, y consistió principalmente en alimentos y ropa para aliviar situaciones de extrema emergencia. Quedó, sin embargo, bastante por debajo de las auténticas necesidades inmediatas de la población más perjudicada por la guerra. Los recursos imprescindibles para la reconstrucción a largo plazo de la maltrecha economía europea eran mucho mayores todavía.

Probablemente, la confianza de los dirigentes económicos occidentales en el modelo liberal, con escasa intervención del Estado, de la preguerra, que tan bien había funcionado, y el aislacionismo norteamericano posbélico están detrás de la falta de un plan coordinado por los gobiernos y con protagonismo de los EEUU para el relanzamiento económico de Europa. La ausencia de consideraciones económicas, al margen de las reparaciones alemanas, en el Tratado de Versalles fue pronto criticada por Keynes. No sin buenas razones, las observaciones de este destacado economista inglés han sido mayoritariamente consideradas premonitorias. No faltan, sin embargo, quienes piensan que sus predicciones pecaron de excesivo pesimismo.

A falta de un plan internacional coordinado, la recuperación de la capacidad productiva de las economías europeas se hizo esperar bastante más de lo que hubiera sido deseable. La combinación de graves problemas económicos, a los que, en algunos casos (por ejemplo, en Alemania, Austria, Hungría, Polonia y la URSS) vinieron a sumarse los de índole política (movimientos revolucionarios, guerras civiles, invasiones y s, ocupación del Ruhr, etc.). La manifestación más llamativa de estas dificultades posbélicas fue la hiperinflación. La alemana de 1923 se ha convertido en un ejemplo de libro sobre el crecimiento exponencial de los precios. Pero no fue la única en la Europa centro-oriental. Por su parte, en el Reino Unido, el desempleo alcanzó en 1921 el nivel más alto (11,3%) registrado hasta entonces. 

Entre los principales países beligerantes, sólo Estados Unidos salió económicamente bien parado de la Gran Guerra. Así, en 1913, la economía norteamericana era algo menor que la suma de las de Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por el contrario, en 1920, las había superado. Frente a la debilitada economía de los grandes países europeos, la de Estados Unidos norteamericana entró en la década de los veinte con gran dinamismo. Nueva York desplazó a Londres como capital financiera del mundo. Durante la guerra, la reorientación de la economía de los contendientes hacia fines bélicos trajo consigo un permanente exceso de importaciones sobre exportaciones (déficit comercial). De acuerdo con la reglas del patrón oro, la salida de grandes cantidades de ese metal hacia los países neutrales y los Estados Unidos. En 1913, este último país acumulaba el 26% de las reservas mundiales de oro monetario, mientras que, en 1918, ese porcentaje se elevaba al 39%. Además de reducir sus reservas de oro, los países tuvieron que acudir al endeudamiento para poder seguir importando. A la finalización de la contienda, las deudas comerciales interaliadas ascendían a 23.000 millones de dólares.

El endeudamiento entre aliados acabaría estando indisolublemente unido al de las reparaciones de guerra y complicando las negociaciones del Tratado de Versalles. El principal acreedor neto era Estados Unidos (unos 12.000 millones de dólares), cuyas autoridades insistieron en la liquidación de la deuda. El Reino Unido estaba endeudado con Estados Unidos (unos 4.700 millones), pero, si conseguía cobrar a sus países deudores (Bélgica, Francia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia, etc.), podría no sólo saldar sus compromisos con los Estados sino también obtener una posición excedentaria (unos 6.400 millones). Pero tanto Francia, con una deuda neta de 3.500 millones, como los restantes aliados deudores no podrían hacer frente a los pagos debidos si no recibían las reparaciones de guerra alemanas. De ahí una de las razones de la intransigencia francesa en el asunto de las reparaciones.

A los muchos y graves problemas existentes en Europa, se añadió otro: la fragmentación del espacio económico como consecuencia de la aparición de nuevos países. La reordenación del mapa político no siempre fue bienvenida por todas las partes implicadas ni impulsada por cosmopolitas. Más bien al contrario. Por ello generó un intenso nacionalismo económico. De ahí que tuviera consecuencias negativas sobre la integración económica europea en forma de medidas tendentes a “perjudicar al vecino” o simplemente a crear nuevos impedimentos a la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Sirvan de ejemplo la desarticulación de las redes de transporte y comunicaciones, la separación entre productores y consumidores o la proliferación de monedas, aduanas y de disposiciones legales diferentes en materia económica en espacios antes bien integrados y que dejaron de estarlo como consecuencia del nuevo mapa político en la Europa central y oriental.

Estas nuevas tendencias antiglobalizadoras y desfavorables para el crecimiento económico europeo vinieron a superponerse a las que ya se habían adoptado desde el comienzo de la contienda y no habían sido aún desmanteladas: regulaciones de los mercados, control de las transacciones comerciales exteriores, restricciones a los movimientos de capital, abandono del patrón oro, etc.

En un panorama como el descrito hasta aquí, nada tiene, pues, de sorprendente que, todavía en 1924, muchas economías no hubieran recuperado el producto per capita de preguerra.

La Primera Guerra Mundial impidió a varios de los principales países exportadores de productos industrializados mantener su tradicional presencia en los mercados mundiales, pues sus sectores agrarios e industriales se supeditaron a las necesidades bélicas de bienes finales (uniformes, armamento, municiones, medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo, etc.) e intermedios (minería, siderurgia, transformados metálicos, productos químicos, etc.). La interrupción del flujo de exportaciones industriales desde Europa permitió a Estados Unidos y a algunos países “periféricos” –europeos (Suecia, España, etc.) o no (Japón, Argentina, Chile, etc.)- encontrar una oportunidad para, según los casos, expandir o incluso crear sus propios sectores industriales. Con la paz, estos países se enfrentaron a la caída de la demanda de sus productos industriales y a la consiguiente contracción del nivel de actividad en el sector secundario. Para frenar los efectos negativos, muchos recurrieron al proteccionismo, reforzando así las tendencias antiglobalizadoras en este período.

Algo semejante, sobre todo en cuanto al resultado, ocurrió también con la producción agrícola y minera. El aumento de las importaciones por parte de los países beligerantes europeos de algunos alimentos y materias primas estratégicas estimuló su producción de otras partes del mundo. Finalizada la guerra, la demanda de algunos de esos productos también cayó, al tiempo que los productores europeos recuperaban los niveles de actividad de preguerra. Así, se produjo un exceso de oferta que motivó una caída tendencial de los precios mundiales de la larga duración. En respuesta, algunos gobiernos, europeos o no, protegieron sus mercados frente a la competencia exterior con impuestos a la importación o a sus productores mediante la acumulación de la producción no vendida.

Las conferencias de Bruselas (1920) y de Génova (1922) enfatizaron la importancia de un rápido retorno al patrón oro para la estabilización de precios y tipos de cambio necesaria para relanzar el crecimiento. En la mente de las elites políticas y económicas, la vuelta al patrón oro se consideraba algo así como una condición necesaria para la recreación de la añorada belle époque prebélica. Sin embargo, algunos cambios políticos y económicos debidos a las tensiones y exigencias en el seno de unas sociedades sometidas al gigantesco trauma representado por la Gran Guerra se encargarían de impedir el retorno a la “normalidad” anterior a 1914. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: 1) la generalización del sufragio universal y la plena integración de los partidos de izquierda en el sistema político; 2) la revolución soviética y el consiguiente miedo a la extensión del bolchevismo; 3) retroceso del laissez faire en favor de la planificación y el control estatales de las actividades productivas para reorientar las economías nacionales hacia fines bélicos; 4) el creciente papel económico y político de la mujer. Todos ellos fueron cambios de gran calado a largo plazo que impidieron que, pasado el “chaparrón”, las “aguas volvieran a su cauce”.